Conociendo el Pentagrama.
El pentagrama está formado por 5 líneas horizontales, formando 4 espacios entre ellas. Las notas musicales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) y los diferentes signos musicales pueden colocarse tanto encima de las propias líneas como en los espacios o sus proximidades.
La función del pentagrama es contener todos los símbolos, notas, sonidos y silencios. Hay que tener en cuenta que las líneas y espacios definen la altura de los sonidos, es decir, los tonos.
Al inicio del pentagrama nos encontramos con la clave. Gracias a ella, vamos a saber cómo leer una partitura. La más utilizada es la clave de sol, que se coloca en la segunda línea, contando desde abajo. Precisamente en esta línea se colocará la nota Sol, y a partir de ahí se colocan las demás notas.
Si las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si se ponen en los espacios o en las líneas de manera consecutiva, cuando se llega a Si, se vuelve a comenzar la secuencia, dependiendo del rango del instrumento.
La clave de sol es muy utilizada por los guitarristas, mientras que en el caso de los pianistas, la clave de Fa es la más utilizada. En este caso, su raíz comienza en la cuarta línea contando desde abajo del pentagrama. La nota Fa siempre irá en esta línea y las demás notas en su orden musical como siempre.
Además de conocer cada una de las notas musicales, es necesario saber cuál es el ritmo de cada una de ellas. El ritmo lo van a dar las redondas, blancas, negras, corcheas…
Estas figuras se forman con un punto negro o blanco y un palito que se denomina plica. Vamos a ver los tiempos de duración según sus características.
Negra: un tiempo
Blanca: dos tiempos
Corchea: Dura la mitad de la negra. Pueden dibujarse unidas para facilitar la lectura
Estas tres son las más comunes, pero también podemos encontrar:
Redonda: cuatro tiempos (no lleva plica)
Semicorchea: Dura la mitad de la corchea
Fusa: Dura la mitad de la semicorchea
Semifusa: Dura la mitad de la fusa
Hay que tener en cuenta que a la hora de dibujar la plica que, si el punto está por debajo de la tercera línea, la plica se dibuja hacia arriba. Si por el contrario, el punto está por encima de la tercera línea, la plica se dibuja hacia abajo.
Son muchos los elementos que podemos encontrarnos en un pentagrama. Todos ellos se relacionan entre sí, además de los que hemos nombrado están los compases, silencios, ligadura, puntillo…sobre los que volveremos en otro artículo. Todos ellos se relacionan entre sí para codificar todas las cualidades del sonido, la materia prima de una obra musical.
Lo más importante es hacer ejercicios de lectura de pentagramas, para conseguir la soltura necesaria e ir asimilando conceptos.
You need to take part in a contest for one of the highest quality sites on the net. I am going to recommend this site!
Thanks
Thanks a lot!!
This is the perfect blog for anyone who wishes to find out about this topic. You understand so much its almost hard to argue with you (not that I actually would want toÖHaHa). You definitely put a brand new spin on a topic that has been discussed for many years. Excellent stuff, just great!
Thank you very much for your words! We will continue up loading musical blog 1 time a month.
Greetings! Very helpful advice in this particular post! It is the little changes that make the most significant changes. Thanks for sharing!
Thanks for sharing!!
Thanks!!
Thanks!!
I want to to thank you for this wonderful read!! I absolutely loved every little bit of it. I have you saved as a favorite to look at new stuff you postÖ
Thanks!!
Thank you so much for your words!
Thanks for your blog, nice to read. Do not stop.
Great article. I will be going through some of these issues as well..
My blog – tracfone 2022
Thanks!
Thanks